MANIFIESTO COLABORATIVO - RETO 3
El
concepto de Gobierno Abierto se sustenta en tres pilares básicos: la
Transparencia, la Colaboración y la Participación.
Aunque todos resultan igual de importantes, desde mi punto de vista, es fundamental
la participación ciudadana, íntimamente ligada a la colaboración. De nada sirve
tener mucha información y un acceso libre a la misma si no la utilizamos en
nuestro propio beneficio. Un Gobierno participativo favorece el derecho de la
ciudadanía a cooperar activamente en la conformación de políticas públicas y
anima a la Administración a beneficiarse del conocimiento y experiencia de los
ciudadanos. Por tanto, impulsa acciones y orienta actuaciones que aumentan el
protagonismo e implicación de los ciudadanos en asuntos públicos y compromete
con mayor intensidad a las fuerzas políticas con sus ciudadanos.
Esta participación ciudadana tiene que darse a todos los niveles y, especialmente, en cualquier sector, tanto de edad, nivel educativo y económico, eliminando aquellas brechas que puedan ocasionarse por difícil o precario acceso a medios y/o nivel educativo. Por ello, entre las ideas aportadas por mis compañeros, he votado las siguientes:
- Talleres de cocreación por Andrea Rella
- Fácil acceso para las personas mayores por Arantxa Gorosabel
- Homogeneización por Santiago Marín Relanzón
- La adecuada organización de la información en portales de transparencia intuitivos y visualmente amables es tanto o más importante que la información, porque aunque esté, si no puedes llegar a ella y/o no lo entiendes, no se puede avanzar en conocimiento, participación y rendición de cuentas por Patricia G F-M.
- Transparencia como asignatura en los colegios e institutos por Luz María Rivera Cerezo
Los
5 puntos anteriormente descritos están íntimamente relacionados entre sí; la
base de todo conocimiento es la formación, por lo que, implantar,
dentro del programa educativo, materias que estén íntimamente con la idea de
Gobierno Abierto, permite crear una sociedad abierta, con sólida base de conocimiento
que permita generar opiniones, fomentar la cooperación y colaboración así como
crear sociedades más solventes. Una vez que tengamos una sociedad informada y
bien formada, se crearán vínculos con el compromiso de crear una unión social, dirigida
hacia el bien común, consciente de que una información adecuada, clara, exacta
y disponible para todos, es fundamental para una buena toma de decisiones. Con esto
se abandona la idea de que los países deben de ser gobernados por unos pocos,
en muchas ocasiones, no elegidos por el pueblo. Se garantiza, así, la
participación ciudadana REAL.
Pero
educación e información, unidas de la mano, son dos armas indispensables y el
origen de toda “revolución participativa”,
pero no por ello suficientes. Hay que facilitar medios reales de
participación. Hoy en día, existe un problema latente: la población envejecida,
cada vez mayor, que, en algunos casos, vive casi aislada de las nuevas tecnologías,
bien por falta de acceso a los mismos en el medio rural, bien por falta de
conocimiento en el uso de las herramientas. Nuestros mayores están llenos de
conocimiento y son una parte fundamental de nuestra sociedad, de nuestro pasado,
presente y futuro. Son una balsa para muchas familias y su opinión y sus ideas,
deben ser tenidas en cuenta en la toma de decisiones. Pero esto no será posible
si no se le brindan las herramientas necesarias, se mejora el acceso a los medios
digitales, se imparte formación adecuada y suficiente para hacer uso de los
medios de la nueva era informática, entre otros.
Y
como culmen a la participación, hay que generar canales REALES de participación.
Es importante señalar el riesgo que entraña la efectiva participación ciudadana.
La falta de intervención generalizada y que sólo contribuyan determinados
grupos o sectores sociales, puede hacer peligrar la buena aplicación herramientas
como los talleres de cocreación, como muy bien apunta nuestra compañera Andrea
Rella, o mediante la creación de espacios virtuales, plataformas. El ser
humano, por desgracia, tiene tendencia a "estropear" aquello que es bueno y que puede tener beneficios
para todos, porque, al final, el egoísmo se impone frente al bien común. Es,
desde mi punto de vista, un arma de doble
filo que sería importante gestionar correctamente para no obtener efectos
contrarios a los deseados.
La creación de espacios donde dar voz y voto a la ciudadanía y que, efectivamente, tenga poder de decisión, es una medida que ya se viene aplicando desde hace unos años, tanto en España como en otros países de la UE. Se pasan a detallar algunos de estos ejemplos para vuestro conocimiento (fuente: https://www.dip-badajoz.es/diputacion/delegaciones/apnt/Open_Government_10_ideas_para_hacer_tu_Ayuntamiento_abierto.pdf):
- Ciudadanos de Castilla y León (http://castillayleon.ciudadanos2010. net): esta plataforma cuenta con un Foro para cada Ayuntamiento orientado a la formulación de propuestas por parte de los ciudadanos del municipio que pueden proponer y votar. Pretende promover el acceso a la participación y lograr una comunicación eficaz entre Administración y ciudadanos. Adheridos a esta iniciativa están 35 municipios de Castilla y León. También cuenta con una plataforma de blogs ciudadanos, a la que están adheridos 138 Ayuntamientos de la región.
- Irekia (http://www.irekia.euskadi.net):
es un espacio de participación abierta a la ciudadanía, iniciativa del Gobierno
Vasco, que dota al ciudadano de control, participación y toma de decisión en
las acciones del Gobierno. Irekia cuenta con un espacio para que los ciudadanos
hagan sus sugerencias y sean comentadas, y también permite que los ciudadanos
valoren propuestas realizadas por el Gobierno Vasco.
- Participa en
Andalucía (http://www.participaenandalucia.net/): se trata de una plataforma
de participación ciudadana en la que cada Ayuntamiento de la comunidad andaluza
tiene su espacio y donde se permite a los ciudadanos de ese municipio que
aporten propuestas y sean votadas por el resto de ciudadanos.
- Fixmystreet (http://www.fixmystreet.com/):
pese a no ser un servicio puesto en marcha por una Administración, Fixmystreet
supone un servicio muy interesante que puede tomarse como ejemplo de servicio “abierto”. A través de Fixmystreet un
ciudadano del Reino Unido puede comunicar cualquier tipo de desperfecto en la
calle donde vive (baches, bombillas fundidas de las farolas, graffitis, etc.),
explica el problema que ocurre y desde Fixmystreet se envía la incidencia al
Ayuntamiento correspondiente para que la subsane.
- ArreglaMiCalle (http://www.arreglamicalle.com):
donde los ciudadanos pueden denunciar el mal estado de sus calles y barrios.
- El mapa de
servicios que ofrece la ciudad de Helsinki
(http://www.hel.fi/palvelukartta/Default.aspx):
a través de una aplicación web, los ciudadanos pueden buscar servicios públicos
del Ayuntamiento sobre el mapa de la ciudad mediante diferentes opciones y
parámetros de búsqueda, y además ofrece la oportunidad de dar feedback por
parte de los ciudadanos sobre el servicio consultado y comentarlo con otros
usuarios.
- “Verbeter De Buur”
(http://www.verbeterdebuurt.nl/) en
Holanda: página web en la que el usuario puede comunicar las incidencias
ocurridas en su ciudad y posicionarlas sobre un mapa de Google, y que el resto
de usuarios la voten para que sea arreglada por el Ayuntamiento. Cuando un
problema a resolver aún no se ha apoyado, está “abierto” y se señala con una
chincheta roja. Cuando se resuelve un problema o una idea se implementa por el
Ayuntamiento, entonces la incidencia está cerrada y se señala con una bandera
verde.
Gracias
a la participación real de los ciudadanos, éstos sienten que su Administración
es más cercana, puesto que es capaz de dar respuestas a las necesidades y
problemas que plantean. Hay, por lo tanto, una mayor implicación de los
ciudadanos en la actividad de la Administración, ya que se les habilitan
canales para ello y se escucha lo que tienen que decir. La Administración
también se beneficia de la generosidad de los ciudadanos, que participan
activamente en la mejora del servicio público, no sólo con sugerencias,
propuestas, etc., sino también con contenidos generados por ellos mismos. Además,
gracias a la exposición de los datos públicos, se aumenta la calidad e
integridad de los datos de la Administración, ya que pueden ser contrastados de
forma directa por los ciudadanos o por otros agentes, además de incrementar la
transparencia entre los diferentes niveles y departamentos de la
Administración, por lo que mejora el funcionamiento interno de la misma.

Comentarios
Publicar un comentario