Reto 1 - Plan colaborativo de proyectos - La participación ciudadana
Siendo la participación ciudadana uno de
los ejes fundamentales de todo Gobierno Abierto y, siguiendo la estela del IV
Plan de Gobierno Abierto, una de las medidas para hacer efectiva esa
participación ciudadana es la aplicación de programas encauzados a ese fin. La
democratización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es
fundamental en la sociedad actual y su uso debe ser independiente de la
condición de cada persona. El objetivo de la inclusión digital es conseguir
que, por ejemplo, los mayores o aquellos con menor poder adquisitivo o con
discapacidades motrices, intelectuales o audiovisuales no se queden fuera de un
mundo que ofrece infinitas posibilidades. Según la Comisión Europea, la
inclusión digital consiste en que todas las personas puedan contribuir y
beneficiarse de la economía y la sociedad digital. Esto supone
trabajar en distintas vertientes:
- Acceso
a las TIC.
- Tecnologías
de asistencia, que
facilitan el acceso a personas con discapacidades que de otro modo no
podrían utilizarlas.
- Alfabetización
digital.
- Inclusión
social, poniendo
el foco en los sectores más desfavorecidos de la sociedad con programas
específicos que les ayuden a incorporarse al mundo digital.
Con la expansión de las TIC, emergieron
nuevas formas de desigualdad entre los individuos, los grupos sociales y los
países en relación al acceso desigual tanto a estas tecnologías como a la
información. En este contexto, y promovido por un conjunto diverso de actores,
se impone el concepto de brecha digital para dar cuenta de las desigualdades
tecnológicas que operan como barreras.
Esta brecha afecta al 52 % de las mujeres y al 42 % de los hombres del
mundo. Esta grieta se torna aún más profunda cuando hablamos de regiones:
según datos extraídos del portal Internet World Stats a mayo de 2020, en
África solo el 39,3 % de sus habitantes viven conectados, frente al 87,2 % de
los europeos y el 94,6 % de los norteamericanos. Los datos evidencian el
abismo tecnológico que separa a unos países de otros, a pesar de que las redes
3G y 4G, a la espera de la expansión masiva del 5G, llegan ya a casi todos
los rincones del planeta.
La ONU contempla en sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 9) la reducción de la brecha digital.
Por ello, en muchos lugares, se han puesto en marcha iniciativas para
facilitar el acceso a la tecnología.
Tomemos como un ejemplo la medida llevada a cabo por el Gobierno Gallego (Xunta de Galicia) con la puesta en marcha del Plan de Inclusión Digital de Galicia 2020 (https://amtega.xunta.gal/plan-de-inclusion-dixital), llevado a cabo por la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega). El Plan se concibe como una iniciativa para toda la ciudadanía gallega. Esta iniciativa tiene como misión conseguir que todas las personas tengan, por igual, la oportunidad de acceder, conocer y utilizar Internet y las tecnologías, con el fin de paliar la brecha digital y social existente y fomentar la sociedad digital. El Plan se desarrolla en torno a 3 ejes:
- Alfabetización digital. Acercar las TIC a la ciudadanía que tiene dificultades en el acceso y uso de las mismas, disminuir la brecha digital y fomentar la empleabilidad, además de impulsar el envejecimiento activo.
- Capacitación digital. Fomentar el uso y explotación de las tecnologías, aprendizaje continuo, actualizado y permanente. Adaptación a las nuevas profesiones digitales.
- Innovación social digital y participativa. Impulsar nuevas formas de relación, acción y participación da ciudadanía, a través de la resolución de desafíos sociales mediante las TIC. Impulsar el emprendimiento local y resolución de necesidades sociales.
Hay que resaltar que, en la actualidad,
existen dos fenómenos crecientes y preponderantes: el envejecimiento masivo y
la digitalización de la sociedad, que normalmente se han abordado desde
perspectivas independientes. Mediante el presente plan, se pone de manifiesto
la necesidad para abordar el problema del envejecimiento de la población,
aplicando medidas directamente encaminadas a paliar las desigualdades en el
acceso a las TIC por parte una de población que, en el caso concreto de
Galicia, está cada vez más envejecida y fortaleciendo la autonomía personal de
las mismas.
Amtega, como organismo responsable de la
coordinación, implementación y gestión del Plan, pondrá especial énfasis en
favorecer y promover un marco relacional y cooperativo entre los agentes del
ecosistema digital. En Galicia, por las características del territorio, uno de
los principales protagonistas es el nivel local: por un lado, la sociedad local
gallega y por otro, las Administraciones Locales, especialmente los municipios
y la Federación Gallega de Municipios y Provincias (FEGAMP), por su papel en la
promoción y apoyo del territorio, incluido el ámbito digital. Con la unión de
todos estos agentes, el Plan, aprobado en 2015, se desarrolla en el horizonte
2020 en donde se dará luz a los siguientes desafíos:
Para
una mayor información y detalle del plan, se facilita enlace al mismo: https://issuu.com/sxmit/docs/20160317_plan_de_inclusi__n_dixital



Comentarios
Publicar un comentario