Refranes Misóginos y otras variedades
El lenguaje, las palabras, son un medio de comunicación entre cada uno de nosotros, pero, al mismo tiempo, son también un modo de pensar, de razonar, una forma de acceder a la realidad y al mundo que nos rodea mediante su aprehensión, y, por qué no, interpretación. Los hombres y las mujeres aprenden a serlo a través de lo que ven y de lo que oyen, aprenden, en muchos casos por imitación, y en el uso de los refranes, cargados de un gran significado y siendo plenamente metafóricos, los que poseen una mayor fuerza semántica interna. ¿A cuántos de vosotros, vuestros abuelos, no os han enseñado a base de refranes? ¿Cuánta sabiduría se ha querido transmitir por medio del Refranero popular? por ello, es importante conocer y descifrar nuestro legado cultural y las formas de su reproducción social, pues son una de las causas importantes del mantenimiento de las relaciones de género desiguales y la eterna subordinación de la mujeres. Porque la violencia (física y psquíca) y el desprecio ejercidos contra la población femenina, las ideas preconcebidas, que de una u otra forma justifican la discriminación, están presentes no sólo en las prácticas y comportamientos sociales sino que se reflejan en la manera de concebir, representar y contar nuestro día a día.
Los refranes son dichos o proverbios de la sabiduría popular que han estado, y siguen estando, muy presentes en lo cotidiano. A ellos recurrimos de forma constante y forman parte de nuestro modo de comunicación y de expresión. Usamos de forma natural los refranes para referirnos a situaciones, personas, costumbres y formas de actuar. Los refranes siempre se han identificado como fuente de sabiduría, una sabiduría que refleja mitos, creencias y tradiciones que se han perpetuado en las distintas culturas, de generación en generación, y que nuestros abuelos, padres, han ido transmitiendo. Y, lamentablemente, muchos de los refranes que son de uso cotidiano han sido pilares que han permitido que la desigualdad y la discriminación entre géneros perduren de forma silenciosa.Y este hecho ha sido imperceptible para mí hasta el día de hoy en el que toca reflexionar, tomando como referencia alguna de las noticias diarias, en donde se refleje esta lacra desigualitaria de géneros. Ésta NO es propiamente una noticia, pero informándome sobre allo,descubrí un tema que resulta interesante y que refleja, claramente, la existencia de desigualdad en nuestro refranero tradicional. Seguro que hay mucho ejemplos, pero yo voy a centrarme en el siguiente: https://www.semana.com/cultura/articulo/que-nos-cuentan-los-refranes-sobre-las-mujeres/202120/
Cuando vi este artículo, sinceramente me he sentido una auténtica idiota. ¿Por qué? Porque no era plenamente consciente de que, desde siempre, hemos utilizado de forma natural e inconsciente el refranero; un refranero que, como se puede ver en el enlace que facilito, está plagado de ejemplos en donde se hace incapié, silenciosamente, de esa desigualdad entre sexos. Y buscando, he encontrado otros muchos ejemplos en donde se quiere hacer ver (y creer...) las característicias, supuestas, habituales de las mujeres. Y cito solo algunos:
- La mujer engaña y miente constantemente, no es de fiar:
"Mujer que no mienta ¿Quién la encuentra?"
"A la mujer ni muerta la has de creer"
"La mujer como el vino, engañan al más fino"
- La mujer es charlatana y cotilla:
"Secreto confiado a mujer, por muchos se ha de saber"
- Las mujeres son peligrosas y nada de fiar:
"De la mujer, mucho bueno has de esperar y mucho malo has de temer"
"Del abril y la mujer, todo lo malo has de temer"
"Cuando con ella en paz estás, córtale las uñas a tu mujer"
- Las mujeres son responsables de todo mal y peligro, las que causan daño:
"Las mujeres son la perdición de los hombres"
"Agua de pozo y mujer desnuda, llevan al hombre a la sepultura"
"De la mujer mala te has de guardar y de la buena no fiar"
"Lo que la mujer no consigue hablando, lo consigue llorando"
"Donde hay mujeres, hay diablo también"
Y así se podrían dar mil y un ejemplos más de lo variado de nuestro refranero popular (sólo España, ya no entramos a poner ejemplos de otros países...). Lo curioso es que, entre los refranes, sólo encontramos aquellos que sí "hablan bien" de las mujeres aludiendo a que son solo buenas aquellas en las que se cumple:calladas, discretas, obedientes y, sobre todo, caseras, amas de casa entregadas a su marido y a su familia, devotas, sin voz ni voto. Ejemplos de ellos:
"La buena esposa, limpia, sana y hacendosa"
"La que es de su casa, lava, limpia, cose, guisa y amasa"
La mujer ha estado históricamente en una posición secundaria y, hasta en algunos momentos, anulada, inexistente. Explotada,denigrada,excluída y discriminada, ha formado parte de una subcultura subordinada a los principios generales (masculinos, obviamente) del sistema social. Pero esto no significa que haya aceptado de forma sumisa dicha dominación y gracias a muchas luchadoras y valientes, hemos avanzado... aunque, por momentos, este avance sea imperceptible. Con ejemplos como el refranero, la lucha por la igualdad REAL debe de continuar. De forma intrínseca a cada uno de nosotros se sigue ejerciciendo la desigualdad y es algo que no se debe permitir.
¿Hay que eliminar de nuestro día a día el uso del refranero popular para conseguir, de esta forma, que poco a poco, se vaya generando una mayor igualdad entre hombres y mujeres? ¿O simplemente es cuestión de sentido común?


Comentarios
Publicar un comentario